
Este afiche empapelará las calles de Buenos Aires el día de mañana.
Dice Félix Luna: "Sería en septiembre de 1964 cuando recibí un llamado telefónico de Airel Ramírez. Yo conocía a Ariel desde los tiempos de la campaña electoral de Arturo Frondizi; él había formado un pequeño conjunto con el que recorría los comités de la UCRI, y yo le propuese elaborar algunos temas musicales de intencuión proselitista. Así lo hicimos, y en adelante el conjunto de Ariel se dedicó a interpretar canciones de propósito crudamente electoralista... Después de esta experiencia, que desde luego fue muy divertida, Ariel me pidió que yo compusiera una letra para una milonga festiva, Los bichos, y una zamba romántica y amatoria, la Zamba de usted.
Esta vez, Ariel me llamaba para pedir que colaboraba en la composición de unos villancicos de Navidad. Me explicó que estaba terminando de componer una Misa Criolla (pocos meses atrás la Misa Luba había arrancado muy exitosamente) y necesitaba completar el espacio del disco que se grabaría. En ese tiempo yo trabajaba en el diario Clarín y mi turno terminaba a medianoche. De modo que cuando concluí mi jornada me largué a la casa de Ariel, en la calle Ciudad de la Paz,en el otro extremo de la cuidad.
Nunca en mi vida hubo una noche tan productiva, tan plena, tan satisfactoria. Mientras me dirigía a lo de Ariel iba pensando en su porpuesta. Llegué a la conclusión de que, más que villancicos, lo que había que crear era un retablo criollo sobre el nacimiento de Jesús, con las distintas etapas que relataban los Evangelios y la tradición cristiana: la Anunciación a María por el Angel Gabriel, la peregrinación de José y María en busca de alojamiento, el Nacimiento mismo, la Adoración de los Reyes y los Pastores, la Huida a Egipto. Todo, en clave argentina, con nuestros ritmos folklóricos y las poesías adaptadas a ambientes propios.
Llegué y empezamos a trabajar, si puede llamarse trabajo a lo que fue un juego,un milagro de inventiva y creación que se fue dando con naturalidad, sin esfuerzo. Ariel decía:
- Para la Anunciación, tengo pensado un chamamé...
Y yo, pensando en la voz de Los Fronterizos empezaba a escribir: "Jinete en un rayo rojo/ viene volando el Angel Gabriel..."
¿La Peregrinación de José y María? Yo le decía que tenía que ser una huella, especie musical que da la impresión de lejanía; Ariel me decía que la melodía de las huellas es siempre la misma, yo le decía "cambiala..." y él hacía un juego de dedos sobre el teclado y apareció la perdurable línea musical de La Peregrinación y sobre ella, de inmediato, la letra correspondiente.
El Nacimiento... Ariel me dijo "quiero hacer algo que reemplace los tradicionales temas anglosajones" y ahí nomás surgió la vidalacatamarqueña y la poesía, como bordada encima:
"Noche anunciada, noche de amor...".
Y así todo.Tal vez los temas no estuvieron todos completos aquella noche mágica pero la idea general ya se había definido y buena parte de los medallones navideños habían cobrado vida.
A las 7 de la mañana salí de la casa de mi amigo. Para él, esa trasnochada era normal; para mí, era demoledora. Pero tenía la sensación de que habíamos logrado algo realmente bello, que trascendería en el tiempo.
Uno o dos meses más tarde, cuando Los Fronterizos grabaron Navidad Nuestra, esta impresión mía se confirmó. Le dije a Ariel y a Bellotto, el director artístico de Philips:
- Esto va a correr por todo elmundo. Ni ustedes ni yo tenemos idea de lo que va a ser el éxito de Misa Criolla y Navidad Nuestra...
Y así fue. Pocas expresiones culturales argentinas han tenido la aceptación universal de esta obra. Una obra que comenzó, casi por casualidad, con un llamado telefónico a Clarín y una noche desvelada y maravillosa que siempre recordaré como un auténtico milagro..."
Trasncripción de Así lo hicimos, escrito por Félix Luna.
Así trabaja el equipo de El Ceibal en el monte santiagueño
El evento inaugural fue la coronación de muchos años de trabajo y sacrificio. Para transmitir mejor las sensaciones y emociones transcribo íntegras las palabras de Nelly Solorza, campesina y presidente de la OCCAP.
"Para nosotros fue un acontecimiento muy importante porque se pudo reflejar que es posible que podemos ser nosotros mismos los actores y partícipes del desarrollo sostenible de nuestra comunidad con perspectivas de replicar y adoptar la experiencia en toda la provincia y en la región del Gran Chaco Americano, con quienes tenemos y compartimos los mismos problemas".El equipo de Cuál es?, con Cacho
Muchas gracias a todos los lectores que día a día pasan un rato por Sin Serif.
Mi amigo Viggo, como Aragorn
Ahora yo pregunto: ¿alguna vez alguien destapó el inodoro con café, desarmó un motor usando Coca Cola o le untó leche cortada a una tostada?
Como diría el filósofo de Fiorito, esta vez a Joaquín se le escapó la tortuga.
El Coco antes y ahora, siempre en jogging.
Versión cinematrográfica de Hamlet, protagonizada por Mel Gibson.
Para comenzar la semana con una sonrisa, va un perfil de los lectores de los diferentes diarios de Buenos Aires.
PD: gracias Gastón.
Bonus Track. A pedido de Flavia va el perfil de -valga la redundancia- quienes leen Perfil.
Si la desgracia de Rusia es a causa de un accidente -o un atentado, faltan las investigaciones- la sangría de Buenos Aires es consecuencia del avance de la construcción y la falta de protección de edificios emblemáticos por parte del gobierno de la ciudad. Según un informe realizado por Izrastzoff Bienes Raíces, inmobiliaria líder en Recoleta preocupada por la preservación del patrimonio arquitectónico, en el último año se demolieron 10 edificios clásicos.
En el mapa de abajo pueden ver la ubicación de los petit hoteles arrasados, de los cuales la mayoría eran edificios emblemáticos como la Casa de Remates Roldán y la casona de la Embajada de México.
A la sospresiva caída de Roger Federer ante Andy Murray por la segunda ronda del torneo de Cincinatti, esta semana se sumó la inesperada derrota de Rafael Nadal frente a Juan Carlos Ferrero, por la tercera ronda del mismo certamen. Ante las permanentes sospechas de doping que sobrevuelan a los tenistas de alto rendimiento -que juegan todos los días cuando los futbolistas no resisten jugar 2 ó 3 partidos por semana-, la caída en el rendimiento de las máximas estrellas del tenis tiene dos lecturas.
1) Como cualquier deportista, son humanos y pueden tener un mal día.
2) La exigencia de la alta competencia les está pasando factura y promediando el año se están quedando sin resto físico.
La polémica está abierta.